OMAR JAIMES REW

Desigualdad Tonal - Instalación Interactiva - Omar Jaimes Rew

Desigualdad Tonal

Desigualdad Tonal es una videoinstalación que examina la intrínseca relación entre el color de piel y la economía en México, inspirada en la obra Estudio Económico de la piel de los Caraqueños (2006), de Santiago Sierra. Esta pieza utiliza tecnología de visión por computadora para capturar y analizar el tono de piel de los espectadores. Utilizando algoritmos y datos del estudio de discriminación del color de piel en México, realizado por el INEGI en 2017, la pieza ofrece una estimación del posible salario del espectador basado en su tono de piel y otros datos predictivos como las áreas de trabajo con mayor porcentaje de participación. Es esta palpable correlación entre el color de piel y el salario, lo que hace que Desigualdad Tonal sea una pieza tan poderosa. A través de la confrontación directa y personalizada con la discriminación basada en este factor, se evidencian de forma crítica las injusticias arraigadas en la sociedad mexicana, utilizando la tecnología para revelar la desigualdad en su forma más cruda e inmediata.

La creación de Desigualdad Tonal es un ejercicio de análisis de datos, representación visual y especulación con base en ellos. La obra se fundamenta en la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 del INEGI, la cual proporciona información sobre la discriminación en México, así como en el informe del Observatorio del Trabajo Digno que aporta estimaciones sobre el salario promedio de la población.

Se utiliza un pantone de 11 tonos correspondientes a las categorías de tonalidades de piel definidas en la encuesta del INEGI, que señala que más del 59.2% de la población de 18 años y más se considera de tonalidad intermedia (G–K); un 29.4% se identifica con un tono de piel más claro (H–K); mientras que un 11.4% se declara de la tonalidad más oscura (A–E). Mediante un algoritmo, la instalación estima el salario posible de los espectadores con base en la tonalidad de su piel, considerando las correlaciones existentes con la edad, el nivel de empleo y la escolaridad reveladas por la encuesta del INEGI, así como por los datos del Observatorio del Trabajo Digno que ayudan a afinar aún más estas estimaciones. Sin embargo, es importante enfatizar que los resultados proyectados por Desigualdad Tonal son especulativos. La instalación subraya la brecha salarial y la discriminación racial existentes en México de manera provocativa, pero no ofrece predicciones precisas para individuos particulares.

Desigualdad Tonal - Omar Jaimes Rew

Nota.Videoinstalación interactiva presentada en 404 Festival edición 2023.
Desigualdad Tonal - referencia INEGI
Nota.Adaptado de Distribución porcentual de la población de 18 años y más según tonalidad de piel. [Gráfica], por Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017, INEGI (https://www.inegi.org.mx/programas/ enadis/2017/).
Desigualdad Tonal - referencia INEGI
Nota.Adaptado de Distribución porcentual de la población de 18 a 59 años por nivel de escolaridad según tonalidad de piel [Gráfica], por Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017, INEGI (https://www.inegi.org.mx/ programas/enadis/2017/).
Desigualdad Tonal - referencia INEGI
Nota. Adaptado de Porcentaje de la población de 18 a 59 años por tipo de ocupación, según tonalidad de su piel [Gráfica], por Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017, INEGI (https://www.inegi.org.mx/programas/ enadis/2017/).





Desigualdad Tonal - Esquema de Montaje